Taller demostración, Antonio GARCIA
24/10/2023
Tercer día, y último. Muchas gracias a todos, espero que algo os haya servido.
Presentación del taller
Caminos embarrados. Como los nuestros por la acuarela :-)
Material adicional:
Vídeo de una demostración de Andy Evansen, sin duda uno de los mejores acuarelistas del mundo, donde lo explica mucho mejor que yo. Es bastante largo y está en inglés. Lo he acortado e incrustado algunos letreros en cristiano.
Vídeo original.
Vídeo abreviado.
Iré poniendo los que mandéis al grupo de WhatsApp.
 |
Gloria |
Muy bien la estructura de oscuros y claros, y temperatura del color, quizás el árbol de la derecha más integrado en la sombra. Para futuras obras, recordar que nada en la sombra debe ser más claro que lo que tenemos en la luz. Aquello de que lo más claro en la sombra es más oscuro que lo más oscuro en la luz. Te he marcado algunos detalles abajo que habrían estado mejor un poco grises.
 |
Luz |
Bien la estructura en L de la sombra y la
presencia de la parada. Muy bien el ambiente y la lejanía de las casas, que traen hacia delante la parada. Perfecto para un día nublado, pero si queremos la luz anaranjada del atardecer, recuerda que los colores en la luz tienen que ser anaranjados, claro, y algo violáceos en las sombras.

 |
Jani
|
Bien la estructura y el dibujo general. Te he marcado una línea en verde, que aunque el letrero esté algo inclinado en la foto es mejor pecar de "horizontal". Mira el comentario que le hago también a Angela. A tu nivel creo que te vendría bien pensar ya más en la proporción de colores cálidos y fríos en el cuadro. Mira por ejemplo el comentario que le hago a Cándido.

 |
Flora |
Muy bien la estructura y el contraste de colores cálidos y fríos. Sería bueno no dejarse llevar demasiado por querer definir mucho los detalles, especialmente en acuarela podemos conformarnos con sugerir. Te he marcado un par de detalles para indicar lo que quiero decir.

 |
Cándido |
Muy bien. El cielo me gusta más que el mío, que tampoco es muy difícil, no te vengas arriba. Y el contraste en la zona de interés. Recuerda que con luz cálida no debe haber colores fríos muy intensos, y al revés. El verde de los árboles, aunque esa parte en sombra la habíamos puesto en la familia de los oscuros, es demasiado azul (frío). Pero bien, el equilibrio de la temperatura del color es de las cosas más didíciles. Ya me gustaría a mí saberlo hacer bien.

 |
Manuel |
Muy bien. Tal vez algo más de contraste en la temperatura de los colores en luz y sombra. Con los detalles hay que tener cuidado. No hay problema en que sea el estilo que queremos, sólo hay que evitar que los detalles en los objetos lejanos
aplanen el cuadro, como una ilustración. Te he marcado algunos que de todas formas ya habíamos comentado en AMA.

 |
Angela |
Muy bien la estructura de oscuros y claros, y también la lejanía de las casas y el tono de la luz, y los tres niveles de la parada, que le dan el protagonismo que buscamos. Te he marcado algunas líneas de dibujo a las que puedes prestar atención en futuras obras. Por ejemplo, es útil recordar que lo que sabemos que está de frente, paralelo al plano del cuadro, lo mejor es trazarlo horizontal. Como los trazos verdes que he puesto para mostrarlo.
 |
Juana |
Bien el equilibrio de colores. También el protagonismo de las paradas. Mira a ver si alguno de los comentarios que he hecho, por ejemplo a Angela, Flora o Gloria te sirven. He marcado tres puntos en tu cuadro que corresponden a esos comentarios. En cuanto al cielo, yo lo hice cuatro veces y no me salió. Creo que os lié con lo de la luz naranja, pero yo estaba allí y quería que se viera porque cuando estás se ve en el aire, aunque no en la foto. En fin, ya aprenderemos.
 |
Tiqui |
Estupendo. La verdad es que hay veces que el conjunto hace que posibles fallos pierdan importancia. La luz y la soledad de la parada es todo lo que queríamos conseguir y ahí están. Es curioso cómo el coche naranja contribuye él solito al resultado, voy a pintar uno de mis coches también. Te he marcado un par de curvas "raras", pero bien.
17/10/2023
Segundo día.
Distorsiones de la perspectiva cónica. Nos entretuvimos un rato con estas cosas de la técnica, de la técnica del dibujo de los teóricos de la geometría descriptiva, y cómo pasar de ellos en el dibujo artístico.
Imagen de una camara digital raw (sin procesar), izquierda, y procesada (derecha). Fijaros cómo al "corregir" las distorsiones de perspectiva se crean otras distorsiones (esquina inferior derecha), al igual que cuando dibujamos objetos alejados del ángulo de visión siguiendo las reglas estrictas del dibujo técnico. Conclusión práctica: de equivocarnos con el punto de fuga, que sea siempre hacia el lado del objeto, pared, acera, hilera de árboles, alejado. Si está muy a la izquierda de nosotros (de nuestra línea de visión) y el punto de fuga se nos queda un poco a la izquierda del teórico, estupendo, pero nunca más a la derecha del teórico.
Cada uno hizo su versión de la familia de los claros y la familia de los oscuros. Y la interpretación en colores de la familia de los claros.
Avanzando en el cuadro. Próximo martes, último día, avanzaréis hasta aquí o más.
No hubo aficionados a los riff de guitarra...
10/10/2023
Gracias a todos por venir.
Presentación del taller
Boceto en blanco y negro
Con las dos gotas de agua, que iban a formar las coliflores, se me olvidó poner los verdes claros. Bueno, lo comentamos el próximo día.
Próximo día:
Vosotros traéis un papel pequeño para el boceto en blanco y negro. Idealmente sin dibujar, pero como cada uno prefiera. Y también el papel grande para el cuadro definitivo, y ahí sí, con el dibujo hecho.
Hacéis el boceto en blanco y negro y comentamos qué os sugiere. Después dais la primera aguada al papel grande, cada uno con la técnica que le resulte más cómoda. Yo sugiero el papel completamente mojado como hemos visto hoy, pero sentiros libres para experimentar con el método que más os guste. Y paramos ahí. Luego sigo yo terminando el cuadro, que es lo que haréis vosotros el tercer día.
Notas:
1- El gris de Payne también existe en óleo, y para los extremadamente curiosos, con azul ultramar en lugar de azul ftalo, óxido de hierro en lugar de violeta de quinacridona y negro de creta además de negro de humo.
2- Perspectiva. Trataré de no olvidar el poster del que os he hablado y lo comentamos.
29/11/2022
Cursillo de pintura IV, Antonio GARCIA
Espero que haya sido de vuestro agrado.
Antesala musical: Dylan, 30 años de su primer disco.
¡Ah! pero era mucho más viejo entones, soy más joven que eso ahora.
Presentación de la cuarta clase.
 |
Alfonso |
 |
Cándido (entrenamiento, y preferido) |
 |
Cándido |
 |
Flora |
 |
Juana |
 |
Juana (entrenamiento) |
 |
Manuel |
 |
Conchi |
 |
Angela (entrenamiento, y preferido) |
 |
Arsenio |
Y mi tardía participación. Leed lo que he aprendido
aquí.
 |
Antonio |
22/11/2022
Cursillo de pintura III, Antonio GARCIA
Gracias otra vez por vuestro interés.
Antesala musical: Leonard Cohen, última gira.
A veces me siento orgulloso de ser un ser humano.
Presentación de la tercera clase.
Próxima clase: El color. Listos para pintar el cuadro.
15/11/2022
Cursillo de pintura II, Antonio GARCIA
Gracias de nuevo a todos los asistentes.
Antesala musical: Harry Dean Stanton, Ry Cooder, Canción mixteca.
Presentación de la segunda clase.
Próxima clase: El valor (claro/oscuro). Todavía lápiz y goma, y los dos papeles.
08/11/2022
Cursillo de pintura, Antonio GARCIA
Muchas gracias a todos los asistentes.
Antesala musical: Kate Wolf, Green Eyes.
Hay quien sabe qué hacer con el aire que sale de los pulmones...
Presentación de la primera clase.
Artistas, por orden de aparición:
Alvaro Castagnet Steven Kozar Chien Chung-Wei Charles Reid David Curtis Frutos Casado de Lucas Fairfield Porter Jeanne Dobie John Yardley Joseph Zbukvic Luis Cámara Stanislaw Zoladz No sé. Ejemplo de realismo simple. Trevor Chamberlain Winslow Homer Andy Evansen Richard Diebenkorn Wim Wenders Edward Hopper Rubens Picasso Richard Estes Mark Grotjahn
Material para la próxima clase:
Un modelo que te guste (y que sepas decir por qué) El papel donde vas a pintarlo. Un papel A5 (15x21 más o menos), preferiblemente del mismo papel que el que vamos a usar para el cuadro. Lápiz, goma y ganas.
Comentarios
Publicar un comentario